AUTORES
- María Isabel Atienza Lorente. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
- Silvia Teller Gómez. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
- Sandra Carbonero Sebastián. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
- Manuela Biel López. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
- María del Mar López Novella. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
- Cristina Sánchez Domingo. Técnico Auxiliar de Farmacia.
RESUMEN
La anemia es una afección que se desarrolla cuando la sangre produce una cantidad inferior a la normal de glóbulos rojos sanos. Si tiene anemia, su cuerpo no obtiene suficiente cantidad de sangre rica en oxígeno. La anemia leve es una afección frecuente y tratable que puede desarrollarse en cualquier persona. La anemia también puede ser crónica, lo que significa que dura mucho tiempo y es posible que nunca desaparezca por completo.
Algunos tipos de anemia se heredan, y el más común es la anemia por deficiencia de hierro.
PALABRAS CLAVE
Anemia, eritrocitos, hemoglobina.
ABSTRACT
Anemia is a condition that develops when your blood produces a lower than normal number of healthy red blood cells. If you have anemia, your body does not get enough oxygen-rich blood. Mild anemia is a common and treatable condition that can develop in anyone. Anemia can also be chronic, which means it lasts a long time and may never go away completely.
Some types of anemia are inherited, and the most common is iron deficiency anemia.
KEY WORDS
Anemia, erythrocytes, hemoglobin.
DESARROLLO DEL TEMA
La anemia es una afección que se desarrolla cuando la sangre produce una cantidad inferior a la normal de glóbulos rojos sanos. Si tiene anemia, su cuerpo no obtiene suficiente cantidad de sangre rica en oxígeno. La falta de oxígeno puede hacer que se sienta cansado o débil. También puede tener dificultad para respirar, mareos, dolores de cabeza o latidos cardíacos irregulares.
La anemia leve es una afección frecuente y tratable que puede desarrollarse en cualquier persona. Puede ocurrir repentinamente o con el paso del tiempo, y puede ser causado por su dieta, los medicamentos que toma u otra afección médica. La anemia también puede ser crónica, lo que significa que dura mucho tiempo y es posible que nunca desaparezca por completo. Algunos tipos de anemia se heredan. El tipo más común de anemia es la anemia por deficiencia de hierro1.
Los glóbulos rojos sanos duran entre 90 y 120 días, y la eritropoyetina (hormona) producida en los riñones, es la que manda la señal a la médula ósea para producir más glóbulos rojos.
Existen distintos tipos, que se clasifican en función de la causa por la cual disminuye el nivel de eritrocitos:
– Ferropénica: es el tipo más común y se produce como consecuencia de la carencia de hierro en el organismo.
– Por déficit de vitamina B12: esta vitamina desempeña un papel importante en la producción de glóbulos rojos.
– Talasemia: puede ser hereditaria. Se debe a la existencia de un defecto en los genes que controlan la producción de los componentes de la hemoglobina, las globinas alfa y beta.
– Perniciosa: la causa es que el estómago no genera suficiente cantidad de la proteína que favorece la absorción de la vitamina B12.
– Megaloblástica: En el caso de que exista una cantidad insuficiente de ácido fólico en el organismo los glóbulos rojos aumentan su tamaño de forma anormal.
– Causada por enfermedades crónicas: algunas enfermedades inflamatorias como los trastornos del sistema inmunitario o infecciones pueden alterar la producción de glóbulos rojos.
– Drepanocítica: es hereditaria. Se trata de la alteración de la hemoglobina al cambiar la forma de los glóbulos rojos.
– Hemolítica: normalmente, los glóbulos rojos duran unos 120 días en el cuerpo. En este tipo de alteración, el sistema inmunitario destruye los glóbulos rojos antes de ese periodo.
– Aplásica idiopática: se desconoce la causa. Sólo se sabe que se dañan las células madres que producen las células sanguíneas en la médula ósea.
– Debida a medicamentos: la acción de algunos medicamentos puede producir falta de eritrocitos. Como los quimioterápicos del cáncer o los antiácidos que hacen que no se pueda absorber correctamente la vitamina B12.
Además, se puede producir por otras causas, como son una alimentación insuficiente, hemorragias, embarazo, etc.
La anemia produce los siguientes síntomas como; piel y mucosas pálidas, sequedad de la piel, palpitaciones, dificultad para respirar, debilidad, mareos, dolor de cabeza, fatiga2.
La alimentación influye notablemente, las personas necesitamos unos 8-18 mg/día de hierro, el cual se obtiene de forma natural a través de los alimentos. Para asegurar que se cumple este aporte, únicamente hay que considerar consumir alimentos de todos los grupos nutricionales. En este sentido, las dietas milagro, estrictas o desequilibradas son el principal peligro.
Los alimentos más recomendados:
Avena: Tiene un alto contenido en hierro. Dos cucharadas de avena aportan hasta 4,5 mg de hierro al cuerpo. Aunque es aconsejable ingerir harina de avena fortificada, que tiene muchas más vitaminas (del grupo B).
Espinacas: Esta verdura verde es la mejor arma para derrotar la anemia. Es recomendable consumirla todos los días, no solo tiene un alto contenido en hierro, sino también en fibra, vitamina A, B9, C y E, beta-caroteno y calcio.
Además de las espinacas, hay otras verduras de hojas verdes recomendables para acabar con la anemia, entre ellos: la lechuga, el brócoli o la col rizada.
Alimentos de origen animal: Los más saludables para combatir la anemia son: el hígado, los patés, el pescado azul, las carnes rojas y el marisco.
Huevos: aporta hasta 1 mg de hierro y si lo incluyes con asiduidad te aportará una gran cantidad de nutrientes.
Cacahuetes: Este fruto seco debe incluirse sí o sí en tu dieta si tienes deficiencia de hierro. Es aconsejable tomar un puñado al día.
Otros frutos secos que también ayudan a suplir estas carencias de hierro son: las almendras, las ciruelas pasas, las uvas pasas, los melocotones secos, los dátiles y los higos.
Legumbres: Son la fuente principal no solo para tratarla, sino también para prevenirla. Aunque hay una gran variedad de legumbres (garbanzos, judías, la soja, las habas), las que destacan en el primer puesto son las lentejas, las cuales son ricas en proteínas y bajas en grasa.
Tomates: La mejor forma de ingerir este alimento es como zumo y se aconseja un zumo cada día. Son una fuente rica en vitamina C, vitamina E y betacaroteno, nutrientes esenciales para el tratamiento de la anemia. Y debes evitar otras bebidas que ralentiza la asimilación de hierro en el organismo como el café, bebidas energizantes o refrescos3.
Tratamiento, se debe orientar hacia la causa de la anemia y puede incluir:
– Transfusiones de sangre.
– Corticoesteroides u otros medicamentos para inhibir el sistema inmunitario.
– Eritropoyetina, un medicamento que ayuda a que la médula ósea produzca más células sanguíneas.
– Suplementos de hierro, vitamina B12, ácido fólico u otras vitaminas y minerales4.
CONCLUSIONES
Podemos concluir afirmando que la anemia, en concreto la ferropénica es una de las patologías más frecuentes. En la gran mayoría de los casos, la anemia es condicionada por deficiencias nutricionales (hierro), las cuales se pueden revertir con la administración de suplementos orales. Estas carencias deben ser rápidamente reconocidas y tratadas para impedir que la anemia empeora y se presenten complicaciones.
BIBLIOGRAFÍA
- ¿Qué es la anemia? [Internet]. NHLBI, NIH. [citado el 20 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/anemia
- Gómez VV. Analizamos los síntomas y las causas de la anemia [Internet]. Canal Biosanitario. 2018 [citado el 20 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/anemia-sintomas-y-causas-frecuentes-de-la-falta-de-hierro/
- Los 7 mejores alimentos para combatir la anemia [Internet]. Vidacina. 2016 [citado el 20 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://vidacina.com/los-mejores-alimentos-combatir-la-anemia/
- Anemia [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 20 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000560.htm