Terapia larval en heridas crónicas.

13 enero 2023

AUTORES

  1. Alexandra Anays Fernández de Landa Santiago. Enfermera Servicio de Urgencias del Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  2. Lucía Bosque Giménez. Enfermera Servicio de Urgencias del Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  3. Inés Larrosa Espinosa. Enfermera correturnos Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  4. Eduardo Espinosa Navarro. Enfermero Medicina Interna Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  5. Noelia Calvo Górriz. Enfermera Servicio de Urgencias del Hospital Royo Villanova, Zaragoza
  6. Pilar Yanguas Morera. Enfermera Centro de Salud Univérsitas, Zaragoza.

 

RESUMEN

La terapia larval es una técnica utilizada desde hace siglos, que consiste en el uso de larvas provenientes de laboratorio para promover la cicatrización de las heridas crónicas. Esta técnica tiene grandes beneficios en este tipo de lesiones y se utiliza en países de todo el mundo.

Es una alternativa viable para la curación de heridas crónicas como: úlceras vasculares, úlceras por presión, úlceras de pie diabético, quemaduras, osteomielitis, tumoraciones…

Los profesionales de enfermería, como máximos responsables en la curación de heridas, debemos conocer este tipo de terapia y tenerla en cuenta como un tratamiento más en la curación de heridas crónicas.

 

PALABRAS CLAVE

Terapia larval, desbridamiento, heridas, tratamiento.

 

ABSTRACT

Larval therapy is a technique used for centuries, which consists of the use of larvae from the laboratory to promote the healing of chronic wounds. This technique has great benefits in this type of injury and is used in countries around the world.

It is a viable alternative for the healing of chronic wounds such as: vascular ulcers, pressure ulcers, diabetic foot ulcers, burns, osteomyelitis, tumors…

Nursing professionals, as those responsible for healing wounds, must be aware of this type of therapy and take it into account as one more treatment in the healing of chronic wounds.

 

KEY WORDS

Larval therapy, debridement, wounds, treatment.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La terapia larval es una técnica conocida desde la antigüedad, que permite el tratamiento eficaz de heridas crónicas, mediante su desbridamiento. Consiste en el uso de larvas de mosca de carácter necrobiontófago, las cuales se alimentan de tejido necrótico, pero respetan el tejido sano. Son larvas de una especie extraída de una cepa segura y eficaz; para ello se realiza una desinfección química que asegura que las larvas de uso terapéutico estén libres de gérmenes. Esta técnica se utiliza en multitud de países de todo el mundo, tales como: Alemania, Inglaterra, Suiza, Suecia, Ucrania, Australia, Tailandia, EE.UU.1,2.

Existen distintas especies de larvas que se pueden utilizar en esta terapia, como las pertenecientes a la familia Calliphoridae, Sarcophagidae, Oestridae. La más utilizada es la especie Lucilia sericatta2.

 

MECANISMO DE ACCIÓN:

Esta terapia produce el desbridamiento de heridas con necrosis húmeda y tejido esfacelado, disminuyendo la actividad bacteriana e inhibiendo el biofilm bacteriano (comunidad de bacterias resistentes a los antibióticos que se crea en el lecho de la herida), estimulando el tejido de granulación. Es considerada una miasis terapéutica controlada y también se le llama biocirugía2.

La aplicación de los gusanos en la herida se puede realizar de dos formas: como larvas sueltas aplicadas directamente sobre la herida o en pequeñas bolsas de gasa (biobag). Habitualmente, se ponen de 5 a 10 gusanos por centímetro cuadrado de la superficie de la herida y se retiran pasadas 48-72 horas3.

Las larvas actúan mediante la ejecución de tres funciones primordiales:

– Limpieza del tejido necrótico.

-Eliminación de bacterias y microorganismos.

-Estimulación del crecimiento del tejido de granulación..

Las larvas actúan mediante un proceso de digestión extracorpórea del tejido necrótico, es decir, una digestión que tiene lugar en el lecho de la herida y no dentro del cuerpo de la larva .Ellas secretan enzimas proteolíticas (colagenasa, tripsina y quimotripsina), que digieren la matriz extracelular e incrementan el grado de oxigenación tisular de manera que el tejido necrótico de la herida es eliminado4.

 

BENEFICIOS DE SU UTILIZACIÓN:

1-Desbridamiento del tejido necrótico de las heridas.

El tejido necrótico es la consecuencia de un inadecuado aporte sanguíneo a la zona lesionada. Esto genera una colonización de bacterias, que retrasa la óptima cicatrización de la herida o la imposibilita. Al desbridar se retira ese tejido necrótico, con lo que se promueve la cicatrización de dicha lesión.

Se logra el desbridamiento de dos maneras:

De forma mecánica: las larvas se arrastran por la superficie de la herida llegando a todos los rincones utilizando sus mandíbulas. Además su cuerpo está cubierto de espinas que van friccionando el tejido necrótico.

De forma enzimática: las larvas secretan enzimas proteolíticas y digestivas. Esto induce la fibrinólisis y la digestión extracorpórea del tejido1,5,6.

2-Efecto antibacteriano.

Han sido aisladas varias sustancias con efecto antimicrobiano en las secreciones larvales, principalmente péptidos antimicrobianos (lucifensina) y la proteína antimicrobiana de larvas (MAMP). Estas partículas han mostrado inhibir directamente la multiplicación bacteriana. Otras sustancias de las secreciones, como la quimiotripsina y algunas moléculas, tienen efecto inhibitorio sobre la formación del biofilm, y la capacidad de degradarlo. En la herida se puede observar pérdida de olor y un menor exudado1,5.

3-Efecto antiinflamatorio.

Se debe a varios mecanismos:

La inhibición de la activación de la cascada del complemento de manera dosis dependiente.

Disminución de la secreción de elastasa y peróxido de hidrógeno.

Disminución de la producción de citocinas proinflamatorias en la herida5.

4- Promueve la creación de tejido de granulación.

Una vez retirado el tejido necrótico de la herida y ya con el lecho limpio la herida se prepara para su cicatrización. Las larvas estimulan la activación de fibroblastos y células endoteliales formando una matriz provisional, contribuyendo a la formación de tejido de granulación1,5.

 

DESVENTAJAS:

-Esta terapia puede producir un aumento del dolor. Esto tendrá que tenerse en cuenta a la hora de prescribir una analgesia adecuada al paciente. Dicho dolor suele ser controlado con medicación, en caso contrario, se procederá a la retirada de las larvas del lecho de la herida y la suspensión de la técnica1,4.

-Los pacientes pueden mostrar rechazo hacia dicha terapia, con lo que es importante que el profesional enfermero informe al paciente con claridad sobre la técnica a realizar. El conocimiento de esta terapia puede producir un impacto psicológico en el paciente, ya que los gusanos suelen producir repugnancia. Por ello, informar acerca de las ventajas que tiene la técnica puede ser clave. En este paso la utilización de imágenes mostrando los resultados tras la utilización de la técnica puede ser de gran ayuda. Habitualmente, con el deseo de ver sanar sus heridas y una buena información acerca de esta terapia no suelen mostrar rechazo hacia la aplicación de larvas en sus lesiones1,6.

 

CONCLUSIONES

La búsqueda de nuevos tratamientos que favorezcan la curación en heridas crónicas es muy beneficiosa tanto para la calidad de vida del paciente como para el sistema sanitario y la terapia larval tiene múltiples estudios que demuestran su eficacia en este tipo de lesiones.

El impacto psicológico que puede producir este tipo de terapia en los pacientes tendrá que ser tenido en cuenta, promoviendo la información por parte del profesional enfermero y la resolución de las dudas que el paciente pueda presentar. A su vez, tendrá que tenerse en cuenta el uso adecuado de analgesia durante todo el proceso, ya que la técnica puede producir un aumento del dolor.

Mediante esta terapia conseguimos múltiples beneficios en las heridas crónicas, promoviendo la rapidez en su cicatrización y curación, disminuyendo la probabilidad de infección, capaz de disminuir el número de ingresos hospitalarios, el número de consultas a enfermería y el número de curas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Retana Moreira, L., Belfort Arguedas, K., Calderón Arguedas, O., Troyo Rodríguez, A., & del Mar Gamboa Coronado, M. (2014). Desarrollo y evaluación de un método de obtención de larvas estériles de Lucilia eximia para su uso en terapia larval. Revista cubana de investigaciones biomédicas, 33(1), 44–51. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002014000100005
  2. Ballester Martínez, L., Monleon, E. M., Nuria, S., & Llatas, F. P. (s/f). UTILIZACIÓN DE LA TERAPIA LARVAL EN HERIDAS DESVITALIZADAS: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Anedidic.com. Disponible en: http://www.anedidic.com/descargas/trabajos-de-investigacion/29/utilizacion_de_terapia_larval_en_heridas_desvitalizadas.pdf
  3. Medicos, P. (2019, octubre 15). Terapia larval en el tratamiento de las heridas crónicas: una comparación con el método convencional. Revista-portalesmedicos.com. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/terapia-larval-en-el-tratamiento-de-las-heridas-cronicas-una-comparacion-con-el-metodo-convencional/
  4. Sánchez, M. C., Chuaire, L., Narváez, R., & Segura, N. A. (2004). Biocirugía: utilización de larvas de insectos necrófagos en la curación de heridas. La terapia larval. Revista ciencias de la salud2(2), 156–164. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732004000200006
  5. Patarroyo, M. A. (2015). Terapia larval en la curación de heridas. Infectio: revista de la Asociacion Colombiana de Infectologia19(1), 1–2. https://doi.org/10.1016/j.infect.2014.12.003
  6. Figueroa, L., Uherek, F., Yusef, P., López, L., & Flores, J. (2006). Experiencia de terapia larval en pacientes con úlceras crónicas. Parasitología Latinoamericana61(3–4), 160–164. https://doi.org/10.4067/s0717-77122006000200010

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos